miércoles, 28 de julio de 2010

Clase 12 de Julio:


Una mirada critica a la Modernidad en América Latina

  1. Los procesos independentistas y la Construcción de Estado en América Latina
  • ¿Participación o Exlusión?: La problemática latinoamericana está en las profundas desigualdades sociales, ausencia de libertad, inestabilidad económica y falta de capacidad de autodeterminación. La construcción de estas sociedades señala que no son sociedades modernas, puesto que, la historia nos muestra que ha habido una gran exclusión en la sociedad, que comienza con los procesos de colonización. Esta exclusión no cede con la transición a los Estados Republicanos, ni tampoco en las dinámicas de modernización experimentadas en nuestras sociedades.
  • Procesos Independentistas en América Latina: El proceso fue guiado por los criollos que contaban con el manejo económico, su riqueza estaba en el comercio, se les conoce como pequeña burguesía, esta burguesía en América Latina no genera Industria como en Europa. Esta nobleza aristócrata no quiere mezclarse con el resto de la población, ademas adquieren su posición por la compra de títulos de nobleza y aspiran a un sistema monárquico. Esta burguesía comerciante de América Latina es diferente de la Burguesía Industrial Europea. La idea acá era comercializar con la creación de Empresas en vez de Industrias. La diferencia radica en que una industria promueve la investigación científica para mejorar su propio producto, en cambio las empresas no desarrollan avances científicos ni tecnológicos, sino que los adquieren externamente. Las causas que llevaron a la Independencia fueron de índole interna como además, externas. Aspectos negativos de la acción colonizadora española: Monopolio comercial, corrupción, crueldad, rivalidad entre criollos y españoles, como también hechos externos que actuaron como foco central a ideas revolucionarias como: Revolución Francesa, declaración de independencia de EEUU, el positivismo de Auguste Comte y también por el duro proceso que atravesaba España al estar invadida por Francia dirigido por Napoleon Bonaparte.
  • El Estado Oligárquico Liberal: La Constitución de 1833 en Chile: La clase oligárquica tiene el poder, el voto era censitario, es una constitución ideada por don Diego Portales, en esta se lleva a una conformación del Estado.
  • El Estado Liberal Democrático: La Constitución de 1925 en Chile: Se abre paso a que los sectores medio tomen participación de las ideas políticas, se produce la separación definitiva entre la Iglesia y el Estado, se fija un Régimen Representativo de carácter Presidencial y una separación estricta de poderes. Este se ve interrumpido por el golpe de Estado del 11 de Septiembre de 1973.
  • La construcción del Estado Neoliberal: La Constitución de 1980: El neoliberalismo se aplica debido al colapso del sistema económico que se estaba viviendo, se adquiere una dimensión ideológica liberal que quiere producir cambios en la estructura institucional chilena. Se destruye la clase media asalariada dando inicio a una revolución capitalista, la alianza democrática se levanta contra el gobierno militar.
"Mercaderes, empresarios y capitalistas" de Gabriel Salazar

Se ve una entrevista hecha a Gabriel Salazar en el canal CNN Chile, sobre su libro donde se desmitifica a la figura de Diego Portales, el dice que en el colegio se nos enseña que Diego Portales es igual a Estado. Pero para este autor Portales se ha ido convirtiendo en un mito, y que no fue tan destacado ni brillante como se piensa, que este orden portaliano si bien tuvo su apogeo entre 1830 y 1860 tiene su decadencia por los años 1910, donde se sufre un colapso en la economía, una profunda crisis económica. Los dos golpes militares que se produjeron en Chile por allá en 1920, uno el 05 de Septiembre de 1924 y el otro el 23 de Enero de 1925, reponen a la oligarquía mercantil en el poder. Alessandri dicta una nueva constitución política que es igual a la constitución de 1833, restaurando este mito portaliano. El autor dice que este señor instauro un régimen autoritario, represivo, y que económicamente fracaso en todos los aspectos y fue responsable de que Chile no fuera un país industrial, no quiso desarrollar el capitalismo industrial. Con el golpe militar de 1973 de nuevo los vencedores recuperan a Portales y vuelve a restablecerse el mismo mito.

No hay comentarios:

Publicar un comentario