jueves, 29 de julio de 2010

Nuestro boletin






Clase 26 de Julio

Se realizan las presentaciones de los boletines ante todo el curso

Clase 19 de Julio

Se realiza el Control de Lectura

miércoles, 28 de julio de 2010

Clase 12 de Julio:


Una mirada critica a la Modernidad en América Latina

  1. Los procesos independentistas y la Construcción de Estado en América Latina
  • ¿Participación o Exlusión?: La problemática latinoamericana está en las profundas desigualdades sociales, ausencia de libertad, inestabilidad económica y falta de capacidad de autodeterminación. La construcción de estas sociedades señala que no son sociedades modernas, puesto que, la historia nos muestra que ha habido una gran exclusión en la sociedad, que comienza con los procesos de colonización. Esta exclusión no cede con la transición a los Estados Republicanos, ni tampoco en las dinámicas de modernización experimentadas en nuestras sociedades.
  • Procesos Independentistas en América Latina: El proceso fue guiado por los criollos que contaban con el manejo económico, su riqueza estaba en el comercio, se les conoce como pequeña burguesía, esta burguesía en América Latina no genera Industria como en Europa. Esta nobleza aristócrata no quiere mezclarse con el resto de la población, ademas adquieren su posición por la compra de títulos de nobleza y aspiran a un sistema monárquico. Esta burguesía comerciante de América Latina es diferente de la Burguesía Industrial Europea. La idea acá era comercializar con la creación de Empresas en vez de Industrias. La diferencia radica en que una industria promueve la investigación científica para mejorar su propio producto, en cambio las empresas no desarrollan avances científicos ni tecnológicos, sino que los adquieren externamente. Las causas que llevaron a la Independencia fueron de índole interna como además, externas. Aspectos negativos de la acción colonizadora española: Monopolio comercial, corrupción, crueldad, rivalidad entre criollos y españoles, como también hechos externos que actuaron como foco central a ideas revolucionarias como: Revolución Francesa, declaración de independencia de EEUU, el positivismo de Auguste Comte y también por el duro proceso que atravesaba España al estar invadida por Francia dirigido por Napoleon Bonaparte.
  • El Estado Oligárquico Liberal: La Constitución de 1833 en Chile: La clase oligárquica tiene el poder, el voto era censitario, es una constitución ideada por don Diego Portales, en esta se lleva a una conformación del Estado.
  • El Estado Liberal Democrático: La Constitución de 1925 en Chile: Se abre paso a que los sectores medio tomen participación de las ideas políticas, se produce la separación definitiva entre la Iglesia y el Estado, se fija un Régimen Representativo de carácter Presidencial y una separación estricta de poderes. Este se ve interrumpido por el golpe de Estado del 11 de Septiembre de 1973.
  • La construcción del Estado Neoliberal: La Constitución de 1980: El neoliberalismo se aplica debido al colapso del sistema económico que se estaba viviendo, se adquiere una dimensión ideológica liberal que quiere producir cambios en la estructura institucional chilena. Se destruye la clase media asalariada dando inicio a una revolución capitalista, la alianza democrática se levanta contra el gobierno militar.
"Mercaderes, empresarios y capitalistas" de Gabriel Salazar

Se ve una entrevista hecha a Gabriel Salazar en el canal CNN Chile, sobre su libro donde se desmitifica a la figura de Diego Portales, el dice que en el colegio se nos enseña que Diego Portales es igual a Estado. Pero para este autor Portales se ha ido convirtiendo en un mito, y que no fue tan destacado ni brillante como se piensa, que este orden portaliano si bien tuvo su apogeo entre 1830 y 1860 tiene su decadencia por los años 1910, donde se sufre un colapso en la economía, una profunda crisis económica. Los dos golpes militares que se produjeron en Chile por allá en 1920, uno el 05 de Septiembre de 1924 y el otro el 23 de Enero de 1925, reponen a la oligarquía mercantil en el poder. Alessandri dicta una nueva constitución política que es igual a la constitución de 1833, restaurando este mito portaliano. El autor dice que este señor instauro un régimen autoritario, represivo, y que económicamente fracaso en todos los aspectos y fue responsable de que Chile no fuera un país industrial, no quiso desarrollar el capitalismo industrial. Con el golpe militar de 1973 de nuevo los vencedores recuperan a Portales y vuelve a restablecerse el mismo mito.

Clase 05 de Julio: "Taller 2: "Percepción de la Modernidad a través de la literatura latinoamericana del siglo XX"

  • Objetivo: Comprender, a través de la obra de Octavio Paz, las ideas de modernidad en América Latina.
  • Actividad: Producto Boletín Publisher sobre la obra. (4 páginas)
  1. Nombre del Boletín.
  2. Presentación del grupo editor.
  3. Indice
  4. Editorial
  5. Artículos
  6. Entrevista
  7. Publicidad
  8. Conclusión (Reflexión)
  9. Imágenes

Clases 28 de Junio

Feriado Nacional

Clase 21 de Junio

Las clases se suspenden por partido de Chile v/s Suiza en el Mundial.

Clase 14 de Junio

Suspensión de clases

Clase 07 de Junio

Rendición certamen.

Clase 31 de Mayo


Ultimo repaso de la materia a entrar en el Certamen I.

Modernidad Europea:
  • Discurso: Problemáticas del tiempo. El tiempo estaba unido con la acción, ahora se produce un quiebre con la tecnología se puede estar conectada y hacer varias cosas a la vez. Para Heideger dice que el tiempo presente no existe como tal y lo ve como un "futuro sido". Carpe Diem que significa Encuentrate con el día. Otro punto es señalar que la modernidad no tiene una fecha clara de inicio. Posibles fechas, siglo XII con los surgimientos de los bancos, siglo XV descubrimiento de América y siglo XVIII las ideas ilustradas.
  • Elementos esenciales: La libertad y autonomía, principios que entraran a formar el carácter del nuevo individuo creando, sus propias leyes, teniendo una libertad en la subjetividad. La razón ilustrada señala que la razón es única y que opera bajo los parámetros de la ciencia, lógica (racionalidad lógica), por lo tanto, los mitos son considerados no racionales por ocupar una razón ilógica en sus explicaciones.
  • Percepciones: En la modernidad hay una promesa de bienestar se provoca una ruptura con lo tradicional, creándose nuevas formas de organización social, con la esperanza de una mejora, fe en el quehacer y avance científico. Se dice que "saber es poder" en el ámbito del conocimiento, la ciencia trae la tecnología, por lo tanto, se necesita invertir recursos en las ciencias. Si bien, han habido avances en las ciencias, tecnología, la verdad es que aun siguen habiendo problemas y contradicciones con aquel "bienestar" que se afirmaba, puesto que, hoy en día se ve claramente problemas como la muerte de especies, creación de armas nucleares.
  • Criticas:
  1. Escuela de la Sospecha: Nietzsche, Marx y Freud. Nietzsche se centra en la moral cristiana de la época. Los valores cristianos siempre han estado presentes y provienen de los pueblos semitas (hebreos, árabes). Valores únicos y verdaderos. Señala que se produce una transvaloración, antes en la edad antigua predominaba el valor del fuerte, en cambio ahora el del débil.

martes, 11 de mayo de 2010

Taller 1


Percepcion de la modernidad a la luz de literatos Europeos del siglo
XIX.

  • Objetivo: Analizar y comprender las percepciones de diferentes autores del siglo XIX a través del uso de la herramienta tecnológica.

  • Actividades:
  1. Elegir un autor.
  2. Análisis de la obra del autor.
  3. Mostrar síntesis a través de una presentación digital (video).
  4. Cada grupo subirá un comentario en su blog respecto de una de las presentaciones de los otros grupos.

  • Pauta de Evaluación:
  1. Creatividad __________________ 30 puntos
  2. Desarrollo de las ideas __________ 30 puntos
  3. Formalidad __________________ 10 puntos
  4. Conlusión ___________________ 30 puntos

miércoles, 28 de abril de 2010

Origen de la Modernidad Europea

Hay tres posturas diferentes en cuanto al origen de la modernidad, son las siguientes:
1. Siglo XII: Durante la Edad Media empieza el surgimiento de los bancos, lo que provoca la creación incipiente del sistema económico capitalista, el cual rige a la modernidad.
2. Siglo XV (Renacimiento): Descubrimiento de América. Proceso de expansión, conquista de nuevas tierras. Los países de Europa donde se da la modernidad con mayor intensidad son Inglaterra, Francia, Italia y Alemania al contrario de España que es un país más tradicional, más cercano a la Iglesia católica por lo tanto está lejos de la modernidad. Se produce la creación de las iglesias protestantes. Lutero traduce del latín al alemán la biblia logrando así un mayor acceso del común de la gente a esta, además logra que los feligreses lean, que las personas de menores recursos aprenda a leer. Los españoles al llegar a este nuevo mundo se encuentran con algo completamente distinto a lo que acostumbraban, el español niega al indígena porque tiene una visión distinta de las cosas, como no es la que él posee la niega, no la reconoce, tratan de imponer sus ideas por sobre la de los nativos, porque la creen mejor (negación del otro). Además se produce un proceso de mestizaje ya que el español al venir solo, empieza a emparejarse con indígenas. También se produce un avance tecnológico (mejores recursos tecnológicos como por ejemplo barcos, brújulas, etc.). Inglaterra empieza a convertirse en potencia armamentista, las colonias nutren de recursos a estas naciones (capital). La ciencia, tecnología y el capital son fundamentales para cualquier nación y ser una potencia mundial, esto marca ampliamente la modernidad en este siglo.
3. Siglo XVIII (Ilustración): Revolución Francesa. Sus consignas son Libertad, Fraternidad e Igualdad. Este país era regido por una monarquía absolutista donde el poder se concentraba en una sola persona, el monarca. La nobleza no se mezclaba con el pueblo, o sea, “por el pueblo, para el pueblo, pero sin el pueblo”, existían reglas distintas de acuerdo a la posición social, por esto al consigna de Igualdad. La burguesía (clase media) lidera este movimiento, aburridos por cómo eran tratados por la nobleza. El campesinado son grupos que saben lo que quieren porque saben leer, gracias a que los protestantes les habían enseñado a leer, por lo tanto pueden leer a los autores ilustrados. Rousseau es el precursor de esta corriente. Su mayor obra “El Contrato Social”, sostiene que todos los hombres son iguales, somos iguales y cualquiera puede gobernar, sin educación no hay nada. Toda la gente conglomerada que se va a gobernar, la gente iba a dar lo mejor de sí, existe un contrato social (consenso escrito). Existe una educación en todos los ámbitos. La ilustración francesa se centra en el ámbito político y social, la inglesa y la alemana en el ámbito político y la teoría del conocimiento, a esto se le llama Razón Ilustrada. Cuando en Francia aparece la figura de Napoleón, este no restaura la monarquía como se da en otros países. El quiere ser el emperador, quiere expandirse. Como dijimos anteriormente Francia elimina totalmente la monarquía al contrario que otros países como España, Inglaterra, etc., Francia opta totalmente por el sistema democrático que tiene su origen en Grecia. Volviendo a la idea de Razón Ilustrada se considera que la razón es única y que a operar en todas partes por lo tanto es universal, está bajo el paradigma de la lógica, que es razonamiento proceso donde analizo ideas y obtengo una conclusión. Debido a esto se dice que los indígenas no son seres racionales ya que no actúan bajo la lógica. De la misma manera las mujeres también eran consideras como seres irracionales o anormales puesto que ocupaban también las emociones no solo la lógica, razón. Freud, Nietzsche y Marx (Escuela de la sospecha) critican la Razón Ilustrada. Aquí nace el método estadístico, el término medio, se tiende a sacar las medias, o sea lo que es normal, y lo que se sale de esta es catalogado como anormal (campana de Gauss).

jueves, 15 de abril de 2010

Pelicula: "Tiempos Modernos" de Charles Chaplin


Al ver esta pelicula podemos decir que la industralización afecto de gran manera a los obreros, puesto que los dueños de las fabricas no les importaba las condiciones de trabajo de aquellos, importandoles sólo la productividad y obtener mas ganancias para ellos mismos. Un claro ejemplo se muestra cuando el personaje principal es sometido a la prueba de la nueva maquina de alimentación rápida que les permitia comer mientras seguian trabajando, queriendo lograr con esto, reducir el tiempo de producción.
Ademas a cada obrero no le respetaban sus derechos como persona y ciudadado, siendo tratados practicamente como una maquina más, que debe permanecer sometido a las tareas sin reclamo alguno.
En cuanto a la pobreza, en esta epoca se empieza a dar mucho, porque los trabajadores empiezan a hacer huelgas para lograr mejores condiciones laborales, entonces gran parte de la poblacion obrera queda cesante por el cierre de muchas de estas fabricas, como consecuencia de estas huelgas y muerte de muchos trabajadores, muchos niños quedan huerfanos, no tenienedo que comer ni como sustentarse, el Estado se hace cargo de ellos pero en condiciones que no son las optimas.
Por último la falta de seguridad y de trabajo hacia que muchas personas quisieran cometer algun tipo de delito para asi ingresar a las carceles, donde tendrian un techo y comida asegurada. En la pelicula esto se ve reflejado cuando Chaplin ingresa a la carcel y despues no quiere salir de esta.

miércoles, 7 de abril de 2010

Planificación

  • Objetivos
  1. Lograr el análisis completo de los temas a tratar.
  2. Tener una buena disposición para desarrollar al máximo nuestras capacidades.
  3. Cumplir puntualmente con la entrega de trabajos.
  4. Realizar comentarios en los demas blogs de forma periódica.
  5. Mantener una organización responsable como grupo al momento de desarrollar las actividades.
  6. Comprometernos a realizar una organización previa a los textos a estudiar.
  7. Tener una asistencia completa en la asignatura.
  8. Alcanzar los aprendizajes esperados del semestre.
  9. Entregar un rendimiento óptimo como alumno.
  10. Exponer de forma didactica y creativa los temas, logrando el interés de nuestros compañeros.
  • Asignar Roles
  1. Silvia Cáceres H. : Mantenimiento del blog.
  2. Jimena Carrasco B. : Organización del grupo.
  3. Johana Muñoz S. : Encargada de sintesis de ideas.
  4. Gisela Rodríguez V. : Encargada del material de estudio.