Hay tres posturas diferentes en cuanto al origen de la modernidad, son las siguientes:
1. Siglo XII: Durante la Edad Media empieza el surgimiento de los bancos, lo que provoca la creación incipiente del sistema económico capitalista, el cual rige a la modernidad.
2. Siglo XV (Renacimiento): Descubrimiento de América. Proceso de expansión, conquista de nuevas tierras. Los países de Europa donde se da la modernidad con mayor intensidad son Inglaterra, Francia, Italia y Alemania al contrario de España que es un país más tradicional, más cercano a la Iglesia católica por lo tanto está lejos de la modernidad. Se produce la creación de las iglesias protestantes. Lutero traduce del latín al alemán la biblia logrando así un mayor acceso del común de la gente a esta, además logra que los feligreses lean, que las personas de menores recursos aprenda a leer. Los españoles al llegar a este nuevo mundo se encuentran con algo completamente distinto a lo que acostumbraban, el español niega al indígena porque tiene una visión distinta de las cosas, como no es la que él posee la niega, no la reconoce, tratan de imponer sus ideas por sobre la de los nativos, porque la creen mejor (negación del otro). Además se produce un proceso de mestizaje ya que el español al venir solo, empieza a emparejarse con indígenas. También se produce un avance tecnológico (mejores recursos tecnológicos como por ejemplo barcos, brújulas, etc.). Inglaterra empieza a convertirse en potencia armamentista, las colonias nutren de recursos a estas naciones (capital). La ciencia, tecnología y el capital son fundamentales para cualquier nación y ser una potencia mundial, esto marca ampliamente la modernidad en este siglo.
3. Siglo XVIII (Ilustración): Revolución Francesa. Sus consignas son Libertad, Fraternidad e Igualdad. Este país era regido por una monarquía absolutista donde el poder se concentraba en una sola persona, el monarca. La nobleza no se mezclaba con el pueblo, o sea, “por el pueblo, para el pueblo, pero sin el pueblo”, existían reglas distintas de acuerdo a la posición social, por esto al consigna de Igualdad. La burguesía (clase media) lidera este movimiento, aburridos por cómo eran tratados por la nobleza. El campesinado son grupos que saben lo que quieren porque saben leer, gracias a que los protestantes les habían enseñado a leer, por lo tanto pueden leer a los autores ilustrados. Rousseau es el precursor de esta corriente. Su mayor obra “El Contrato Social”, sostiene que todos los hombres son iguales, somos iguales y cualquiera puede gobernar, sin educación no hay nada. Toda la gente conglomerada que se va a gobernar, la gente iba a dar lo mejor de sí, existe un contrato social (consenso escrito). Existe una educación en todos los ámbitos. La ilustración francesa se centra en el ámbito político y social, la inglesa y la alemana en el ámbito político y la teoría del conocimiento, a esto se le llama Razón Ilustrada. Cuando en Francia aparece la figura de Napoleón, este no restaura la monarquía como se da en otros países. El quiere ser el emperador, quiere expandirse. Como dijimos anteriormente Francia elimina totalmente la monarquía al contrario que otros países como España, Inglaterra, etc., Francia opta totalmente por el sistema democrático que tiene su origen en Grecia. Volviendo a la idea de Razón Ilustrada se considera que la razón es única y que a operar en todas partes por lo tanto es universal, está bajo el paradigma de la lógica, que es razonamiento proceso donde analizo ideas y obtengo una conclusión. Debido a esto se dice que los indígenas no son seres racionales ya que no actúan bajo la lógica. De la misma manera las mujeres también eran consideras como seres irracionales o anormales puesto que ocupaban también las emociones no solo la lógica, razón. Freud, Nietzsche y Marx (Escuela de la sospecha) critican la Razón Ilustrada. Aquí nace el método estadístico, el término medio, se tiende a sacar las medias, o sea lo que es normal, y lo que se sale de esta es catalogado como anormal (campana de Gauss).